La biblioteca
Fuentes y bibliografía
El proyecto sirve como repositorio actualizado de la bibliografía principal y secundaria relativa a la cocina tradicional y doméstica canaria, así como a la bibliografía de referencia y metodológica para el análisis e interpretación de los recetarios.
[Recetarios
Bibliografía canaria
Álvarez Rixo: escribir para no olvidar [Recurso electrónico] : Exposición bibliográfica y documental. Día del Libro 2016 ; [celebrada en la Biblioteca General y de Humanidades de la Universidad de La Laguna] / directores académicos Antonio Tejera Gaspar … [et al.] ; coordinadora Paz Fernández Palomeque.
De Armas, J. G. (2017). “Gastronomía y construcción de la identidad nacional en Canarias. un estudio de caso a partir de los recetarios del archivo conde de siete fuentes (1880-1930)”. Revista De Dialectología Y Tradiciones Populares, 72(2), 533-554. https://10.3989/rdtp.2017.02.011
Hernández Bueno, M. (1993). La cocina en gran canaria : De sus llamas, brasas y cenizas. JF. Tauro Producciones.
Hernández Hernández, Ana (2004). Recetas canarias del siglo XIX : versión original y actualizada, Santa Cruz de Tenerife: Insoft.
Machado de Suñer, Elisa (2013). Cocinando amistad. (Cooking Friendship). La tradición culinaria a través de la mujer aborigen canaria. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife.
Massieu, Lola (1995). Libro de cocina de Lola Massieu. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Mújica, J. (1982). El libro de la cocina canaria. Edirca.
Torres Santos, Julio (2002). El sabor de la Navidad lagunera, La Laguna : Adelantado, 2002.
– (2003) El sabor de la Vigilia lagunera, La Laguna : Adelantado.
– (2003) El sabor de las romerías laguneras, La Laguna : Adelantado.
Zamorano Lomo, Blanca (1998). Recetas de cuatro generaciones. (Edición no venal).
Recetarios
Bibliografía nacional e internacional
Berenbaum, M. (2006). In memory’s kitchen: A legacy from the women of terezin. Jason Aronson.
Bower, A. L. (1997). Recipes for reading: Community cookbooks. Stories, Histories,
Echeverría, S. E. (2010). Recetario de cocina mexicana: Edición semidiplomática y modernizada de un manuscrito inédito del siglo XIX. Caligrama (Belo Horizonte, Brazil), 15(2), 203-225. https://10.17851/2238-3824.15.2.203-225
Fàbregas i Comadran, X. (2020). Recetarios de mi madre.
Floyd, J., & Forster, L. (2017). The recipe reader: Narratives-contexts-traditions. Routledge.
García Mera, L. C. (2014). «Recetas y recetarios para la olla nacional: La construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX». Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 19-23.
González Turmo, Isabel (2013), 200 años de cocina : Historia y antropología de la alimentación. JF (1ª ed. ed.). Cultiva.
González Turmo, I. G. (2004). A methodology for analysing recipe books. Social Science Information, 43(4), 753-773. https://10.1177/0539018404047717
Ingram, R. (2014). Popular tradition and bourgeois elegance in Emilia Pardo Bazán’s cocina española. Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool : Liverpool University Press : 1996), 91(3), 261-274. https://10.3828/bhs.2014.17
Leonardi, S. J. (1989). Recipes for reading: Summer pasta, lobster à la riseholme, and key lime pie. PMLA/Publications of the Modern Language Association of America, 104(3), 340-347.
Ma Ángeles Alcántara Sánchez, & Belausteguigoitia, M. (2020). Lo crudo, lo cocido y lo finamente picado: Saberes y sinsabores de mujeres en prisión. recetario de cocina. Arte Y Políticas De Identidad, 23, 119-143.
Pérez Samper, M. A. (1997). Los recetarios de mujeres y para mujeres. sobre la conservación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna. Cuadernos De Historia Moderna, 19
Moreno, M. P. (2011), De la página al plato : El libro de cocina en España. Trea.
Moreno, M. P. (2020). Discurso ideológico e idea de España en El cocinero español de 1898 y 1938. Bulletin of Spanish Studies (2002), 97(4), 635-658. https://10.1080/14753820.2020.1699334
Nadeau, C. A. (2020). Food fit for a king: Exploring royal recipes in Francisco Martínez Montiño’s 1611 cookbook. Bulletin of Spanish Studies (2002), 97(4), 615-633. https://10.1080/14753820.2020.1699333
Oliván Santaliestra, L., & Pilo, R. (2012). Recetario en busca de dueño: Perfumería, medicina y confitería en la casa del VII duque de montalto (1635-1666). Cuadernos De Historia Moderna, 37https://10.5209/rev_CHMO.2012.v37.39231
Rafael Climent-Espino. (2015). Culinaria, recetarios y clase social en «la tribuna» y «los pazos de ulloa» de Emilia Pardo Bazán. Hispanófila, 174(174), 153-169.
SALVADOR PLANS, A. (2018). Algunas cuestiones gramaticales en los recetarios. Philologia Hispalensis, 32(1), 155-172. https://10.12795/PH.2018.v32.i01.08
Theophano, J. (2003). Eat my words: Reading women’s lives through the cookbooks they wrote. Palgrave Macmillan.
Recetarios
Bibliografía nacional e internacional
Berenbaum, M. (2006). In memory’s kitchen: A legacy from the women of terezin. Jason Aronson.
Bower, A. L. (1997). Recipes for reading: Community cookbooks. Stories, Histories,
Echeverría, S. E. (2010). Recetario de cocina mexicana: Edición semidiplomática y modernizada de un manuscrito inédito del siglo XIX. Caligrama (Belo Horizonte, Brazil), 15(2), 203-225. https://10.17851/2238-3824.15.2.203-225
Fàbregas i Comadran, X. (2020). Recetarios de mi madre.
Floyd, J., & Forster, L. (2017). The recipe reader: Narratives-contexts-traditions. Routledge.
García Mera, L. C. (2014). «Recetas y recetarios para la olla nacional: La construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX». Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 19-23.
González Turmo, I.In González Turmo I. (Ed.), 200 años de cocina : Historia y antropología de la alimentación. JF (1ª ed. ed.). Cultiva.
Ingram, R. (2014). Popular tradition and bourgeois elegance in Emilia Pardo Bazán’s cocina española. Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool : Liverpool University Press : 1996), 91(3), 261-274. https://10.3828/bhs.2014.17
Leonardi, S. J. (1989). Recipes for reading: Summer pasta, lobster à la riseholme, and key lime pie. PMLA/Publications of the Modern Language Association of America, 104(3), 340-347.
Ma Ángeles Alcántara Sánchez, & Belausteguigoitia, M. (2020). Lo crudo, lo cocido y lo finamente picado: Saberes y sinsabores de mujeres en prisión. recetario de cocina. Arte Y Políticas De Identidad, 23, 119-143.
Mª Ángeles Pérez Samper. (1997). Los recetarios de mujeres y para mujeres. sobre la conservación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna. Cuadernos De Historia Moderna, 19
Moreno, M. P. (2011), De la página al plato : El libro de cocina en España. Trea.
Moreno, M. P. (2020). Discurso ideológico e idea de España en El cocinero español de 1898 y 1938. Bulletin of Spanish Studies (2002), 97(4), 635-658. https://10.1080/14753820.2020.1699334
Nadeau, C. A. (2020). Food fit for a king: Exploring royal recipes in Francisco Martínez Montiño’s 1611 cookbook. Bulletin of Spanish Studies (2002), 97(4), 615-633. https://10.1080/14753820.2020.1699333
Oliván Santaliestra, L., & Pilo, R. (2012). Recetario en busca de dueño: Perfumería, medicina y confitería en la casa del VII duque de montalto (1635-1666). Cuadernos De Historia Moderna, 37https://10.5209/rev_CHMO.2012.v37.39231
Rafael Climent-Espino. (2015). Culinaria, recetarios y clase social en «la tribuna» y «los pazos de ulloa» de Emilia Pardo Bazán. Hispanófila, 174(174), 153-169.
SALVADOR PLANS, A. (2018). Algunas cuestiones gramaticales en los recetarios. Philologia Hispalensis, 32(1), 155-172. https://10.12795/PH.2018.v32.i01.08
Theophano, J. (2003). Eat my words: Reading women’s lives through the cookbooks they wrote. Palgrave Macmillan.
Turmo, I. G. (2004). A methodology for analysing recipe books. Social Science Information, 43(4), 753-773. https://10.1177/0539018404047717
Toda la información y los trabajos publicados en recetascanarias.org están sujetos a una licencia «Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0. España» (CC-by-nc).
Contacto: info@recetascanarias.org +34 618 20 60 13